Se acabó el mito de que el pan engorda

El consumo de pan, acompañado de actividad física, favorece el adelgazamiento y reduce las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo han explicado los expertos reunidos en el simposio "Pan y Salud", organizado por la UIBC, en el marco del XXI Congreso Internacional de Nutrición en Buenos Aires.
Los especialistas afirmaron que una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, puede favorecer la disminución del peso y el Índice de Masa Corporal (IMC). Así es como lo muestran las estadísticas, a pesar de que en las últimas décadas el consumo de pan ha disminuido, la población ha ido aumentando de peso. El pan integral aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica, sin embargo sigue existiendo el pensamiento, entre un gran número de personas, de que el pan engorda. Esta idea provoca que muchas personas reduzcan o incluso eliminen este producto de su dieta, señalaron.
El pan es un alimento básico en nuestra dieta y una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. "A través del estudio de grandes cohortes, se ha demostrado que el consumo de pan y de productos basados en cereales integrales se asocia a la disminución de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2", explicó el Porf. Dr. Antonio Gil.
Además, las personas que ingieren tres o más porciones de alimentos ricos en cereales integrales, tienen entre un 20 y un 30% menos de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que consumen menos cantidad.
"El consumo de pan en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon" explicó Gil. "La fibra del pan es insoluble y hace aumentar el peristaltismo intestinal (movimiento del intestino en el proceso digestivo) y fomentar la creación de ácidos que ejercen efectos biológicos protectores contra algunas enfermedades, como el cáncer de colon" concluye.
El experto indicó que «los hidratos de carbono son esenciales para nuestra salud y que una persona debe consumir entre 50 y 200 gramos diarios de pan». Un consumo diario de 200 gramos aporta el 22% de la energía total diaria que necesita el organismo.
Por su parte el Dr. Da Costa explicó que la enfermedad celíaca es un trastorno único en el que el consumo de gluten junto con la susceptibilidad genética, es esencial para el desarrollo de una reacción autoinmune en evolución insidiosa que afecta al intestino y otros órganos. Sólo en esos casos y una vez diagnosticados, está indicada la suspensión del consumo de gluten, no siendo así recomendable para aquellos que no padecen este trastorno o intolerancia.
En conclusión, el simposio significó un valioso aporte para los panaderos que participaron, así como para los profesionales de la salud y la nutrición que también estuvieron presentes en el auditorio.